martes, 16 de agosto de 2011

Campaña sucia en Fernandez oro


EL PPR. molesto por el juego sucio y abuso de poder del Intende de General Fernandez Oro.


En una actitud que no se esperaría de un hombre de poder como el actual intendente
JUAN RIGGIONI, el nombrado mandatario decidió tapar un paredón publicitario del partido provincial rionegrino,. Si el sr. intendente piensa que esto lo ayudara a ganar las elecciones, el centro cívico del PPR, quiere felicitarlo, es claro que esta actitud puede tomarla con nosotros que no contamos con el aparato de un partido grande para poder defendernos debidamente, ya que hasta la junta electoral nombraron a su conveniencia sin ni siquiera preguntar a las demás agrupaciones; pero así son las reglas de juego, el nos falta el respeto y nosotros contestamos con ideas, mucha suerte Sr. intendente, así es el Oro que se viene, si es que usted gana.

Cerca de 2000 perros iban a ser vendidos a restaurantes




Cuatro hombres fueron detenidos cuando la Policía de Tailandia salvó cerca de 2000 perros que iban a ser vendidos en cocinas de Vietnam. Mientras los animales son reubicados en hogares, voluntarios de cientos de países colaboran con dinero para brindarles asistencia y alimento.
El operativo se produjo en una ruta de la provincia de Nakhon Phanom, a 600 kilómetros al noreste de Bankok, gracias a una denuncia realizada por un grupo de proteccionistas de animales.
Los animales, que estaban hacinados en jaulas – tal como se puede ver en las fotos que acompañan a la nota – eran trasladados en cinco camiones.
Además de liberarlos, los agentes policiales descubrieron que había otros animales que iban a ser trasladados en los próximos días.
Los detenidos, tres ciudadanos tailandeses y un vietnamita, fueron acusados de maltrato y comercio ilegal de animales.

sábado, 6 de agosto de 2011

Anonymous amenaza con eliminar a Facebook para siempre

La red social podría llegar a su fin el 5 de noviembre de 2011. Video.



Viernes, 05/08/2011 | 14:34 hs
PALO ALTO, Estados Unidos.- El colectivo hacker más temido de los últimos tiempos se cansó de la hegemonía de Facebook. El supuesto ofrecimiento de u$s 500 a quienes encuentren e informen errores de privacidad fue la gota que derramó el vaso. Es que para Anonymous, se trata de un vil truco para seguir engañando a quienes usan esta red social.

Eso y la supuesta venta de datos personales a gente poderosa, según anuncian en un video difundido a través de YouTube, son algunas de las razones que motivan el enojo del movimiento.

Es por esto que el grupo de ciberpiratas le puso fecha a la muerte de la plataforma 2.0 más usada del mundo. Un ataque masivo tendrá lugar el 5 de noviembre de 2011, el cual adelantan será exitoso.

Generalmente las arremetidas de Anonymous tienen que ver con ataques de denegación de servicio (DDOS), los cuales inhabilitan un sitio por un período de tiempo determinado, sobrepasando el límite dispuesto por los desarrolladores. Sin embargo, la amenaza a Facebook parece lejos de querer ser algo temporal, por lo que se desconoce que tipo de maniobra puedan utilizar.





Fuente:
http://www.elintransigente.com/notas/2011/8/5/anonymous-amenaza-eliminar-facebook-siempre-95977.asp

lunes, 1 de agosto de 2011

SOFTWARE LIBRE EN NEUQUÉN


“Es un decisión histórica”, sostuvo Buffolo
La comisión de Legislación del Concejo Deliberante trató hoy el proyecto de Software Libre en todo el ámbito municipal. Acompañada por un equipo de expertos, la concejala Marta Buffolo (UCR) explicó los alcances de la implementación de este programa en la administración pública y así obtuvo el apoyo que necesitaba para llevar en pocos días más su proyecto al recinto legislativo.
La idea acordada en la comisión es que este programa sea implementado gradualmente en la municipalidad y a partir de entonces en el resto de los organismos comunales.
En la decisión de trocar de Software Privativo a Libre influyó decisivamente la responsabilidad decisiva que tiene el Estado sobre los ciudadanos que deben obligatoriamente operar con sistemas informáticos compatibles con el suyo para realizar consultas o pagar sus cuentas, por ejemplo.
Con la decisión adoptada ayer por la comisión, a instancias de Buffolo, el municipio pasaría a tener el total control sobre la información propia y de los contribuyentes que guarda su sistema y podrá, en el futuro próximo, realizar correcciones al programa con cualquier entidad idónea.
“Es una decisión histórica a nivel institucional, de indudable implicancia social y política porque los datos de los ciudadanos deben ser custodiados por el Estado”, expresó la presidenta de la bancada radical.
En la actualidad el municipio usa un Software Privativo –también llamado “propietario” o “enlatado”- que sólo puede ser corregido por la empresa que se lo vendió y con restricciones.
“Es como comprar un auto con el capó herméticamente cerrado y quien te lo vende te diga que sólo él puede abrirlo para reparar el motor y al costo que se le dé la gana”, se graficó en la exposición.
El Software Libre permite básicamente ejecutar el programa con cualquier propósito; estudiar el código y adaptarlo; y distribuir copias del programa.
En este caso, la municipalidad estaría en condiciones de distribuir copias de su programa a los usuarios que interactúan con la página web municipal.
El Software Libre es un modelo de negocio diferente, que nació tímidamente en la década del 80 y al que en la actualidad han adherido importantísimas e influyentes corporaciones, como la nacional “Pago Fácil” y las internacionales “Google”, “Red Hat” y su proyecto independiente “Fedora”, que busca ser el líder mundial en este ámbito tecnológico.
La facultad de Informática de la UNCo enseña a sus alumnos Software Libre y Código Abierto al mismo tiempo que instituciones de nivel primario y secundario de la ciudad, como “Corderito Blanco”, entrena a su alumnado desde hace cinco años con este modelo desde el jardín de infantes con excelente resultado, explicó la coordinadora de Informática Débora Badilla Huento.
El proyecto de ordenanza de la concejala Marta Buffolo tomó estado parlamentario el 19 de mayo. La iniciativa fue elaborada en colaboración con los especialistas en Informática Miriam Lechner, Rafael Zurita ,Debora Badilla Huento, Adrian Ponce, Marcos Pastorutti.



Fuente: Buffolo



El "software libre" llega a la municipalidad de Neuquén

Ingenieros en sistemas les explicaron a los concejales la utilización del entorno en las reparticiones públicas.


NEUQUÉN (AN).- La comisión de Legislación General del Concejo Deliberante se transformó, durante una hora, en una clase sobre las virtudes de mudar los sistemas informáticos municipales a un entorno dominado por el "software libre", es decir, programas que no atan al pago eterno de licencias a sus desarrolladores y que permitirían, entre otras cosas, terminar con la piratería.
La decisión de llevar a expertos y de presentar casos exitosos de utilización de este tipo de programas informáticos tiene que ver con que antes de fin de año se aprobaría una ordenanza que lo incorpora paulatinamente a la municipalidad, el Concejo Deliberante y todos los organismos dependientes.
El criterio para definir qué es el software libre se basa, principalmente, en las libertades que el sistema informático brinda al usuario. Permite, por ejemplo, ejecutar lo con cualquier propósito, estudiar el código del programa y adaptarlo, distribuir copias e incluso mejorar y esas mejoras. Ninguna de estas alternativas es admitida, por ejemplo, por el entorno Windows u el paquete office de Microsoft. La versión más conocida de este tipo de programa es Linux, un sistema operativo del que existen tantas variables como programadores.
En Neuquén, una experiencia exitosa sobre el uso de este tipo de programas es la del colegio ECEN, que primero los incorporó en los niveles inicial y primario, luego al secundario y actualmente se extendió al área administrativa y la biblioteca.
Sumar estos programas a la municipalidad abarcará mucho más que las computadoras de las oficinas. Evitaría, por ejemplo, la compra de programas cerrados para facturación, las multas o la gestión de las patentes, que obligan a la contratación eterna de la asistencia del desarrollador. "Es como si te vendieran un auto con el capó cerrado y te obligaran a ir a la agencia cuando lo tuvieras que reparar", explicó la ingeniera en sistemas Miriam Lechner, una de las invitadas para explicar las implicancias de la medida.
El proyecto de ordenanza fue presentado hace unos meses por la concejal radical Marta Buffolo, que desde el oficialismo llevó la iniciativa al Concejo. Habría un acuerdo general para iniciar la mudanza de los sistemas "propietarios", aunque en la semana se trabajaría en la incorporación de un plazo para efectuar el cambio. El desafío al que se enfrentará la municipalidad tiene que ver con la capacitación en el uso, ya que en lo económico posibilitará grandes ahorros: al menos los programas de oficina son completamente gratuitos.
Fuente. Rio Negro.

lunes, 25 de julio de 2011

Consumo de cerveza en la Argentina rondaría los 62 litros por habitante

Más del 40% de las ventas siguen concretándose en el verano. Las exportaciones superan a las importaciones.


Las ventas de cerveza en la Argentina aumentaron en forma sostenida al pasar de 12.685 miles de hectolitros en el 2000 a 19.860 en 2010 –con una caída en el 2002– (ver infografía), según la Cámara de Industria Cervecera Argentina (CAIC) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). También la capacidad de producción se incrementó por las inversiones, sobre todo extranjeras.
El sector se ubicó tercero en el ranking de alimentos y bebidas de mayor facturación en los canales minoristas, detrás de las gaseosas y las galletitas. Sobre un consumo de bebidas alcohólicas de 3.051 millones de litros en el 2009, la cerveza captó el 60% y el vino el 34%, cuando este último en los 80 había absorbido casi el 90%.
Parte de lo sucedido se atribuyó a la mayor calidad de la cerveza, a la distancia entre su precio y el de los vinos y a las preferencias e identificación de los más jóvenes y las personas con menor poder adquisitivo.
El consumo de cerveza local sería de 62 litros por habitante en el 2010. Ocupó el puesto 60º en el ranking mundial del 2007 con 41,4, poco más de la cuarta parte de los 160 de la República Checa, que lo encabezó (ver infografía), de acuerdo con el último dato disponible en la Cámara de la Industria Cervecera Argentina.
Las marcas con menores precios crecieron respecto de las demás como consecuencia de la crisis económica. Hubo cierto reemplazo de las importadas por las artesanales locales (ver aparte), que participarían con el 6% frente al 94% de las industriales.
La blanca sigue siendo la de mayor demanda –el 90% del consumo– en envases de vidrio de un litro retornables y la negra consiguió cerca del 5% en sus diversas presentaciones. Cuando declinaron las light y sin alcohol, repuntaron las premium, con precios más elevados y que absorberían el 3% del consumo total.
Más del 40% de las ventas de cervezas siguen concretándose en el verano, como lo demuestran las promociones en los centros turísticos y los lanzamientos.
Antes de prohibirse hace tiempo las ventas en los quioscos de la ciudad de Buenos Aires, la demanda era atendida principalmente por los comercios minoristas tradicionales (sobre todo los almacenes, que exhiben mayor presencia en el interior), con el 55%. A continuación se ubicaban los autoservicios, con el 20%; los hipermercados, 15%, y los quioscos y minimercados, con el 10%.
En la Dirección Nacional de Alimentos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca observaron cómo el desarrollo de la industria cervecera está ligado al de la agricultura:
• La cebada es el principal insumo y sus variedades, después de someterse al proceso de malteo (germinación ininterrumpida), quizá se complementan con maíz, arroz, sorgo, avena y/o trigo.
• Por su clima, la Argentina es el único productor de lúpulo en América Latina, con plantaciones en Río Negro –las de mayor magnitud en El Bolsón– y Neuquén. Como las cosechas no alcanzaban a satisfacer las demandas internas y era preciso importar, se creó el "Fondo nacional del lúpulo", con gravámenes por litro de cerveza comercializada y una contribución sobre el precio del lúpulo vendido a cargo de los productores y los gobiernos nacional y provinciales.
• La levadura, que transforma las moléculas de azúcar en alcohol, anhídrido carbónico y calor (energía) y brinda sabores y aromas específicos.
La malta, considerada un insumo intermedio, concentra su producción en cuatro plantas ubicadas en la provincia de Buenos Aires.
El liderazgo del sector lo detenta Cervecería y Maltería Quilmes, que perteneció a capitales nacionales hasta que la brasileña Ambev, dueña de Brahma, compró en el 2002 el 37,5% de las acciones que poseía la familia Bemberg en unos 600 millones de dólares. Quilmes pasó a ser subsidiaria del holding InBev (compuesto por la belga Interbrew y Ambev). Más adelante, Anheuser-Busch InBev completaría la adquisición del 100% pagando otros 1.250 millones.
Para que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CDNC) aprobara dicha fusión debieron venderse las marcas locales Palermo, Bieckert e Imperial –controlaban el 7% del mercado y facturaban en conjunto el equivalente a 25 millones de dólares anuales– y la fábrica en la bonaerense Luján a una compañía sin presencia en el mercado. A pesar de los cuestionamientos de potenciales competidores, la transacción en unos 100 millones de dólares se concretó con Inversora Cervecera (ICSA), integrada por ARG, presidida por Ernesto Gutiérrez como accionista mayoritario, quien fue acompañado por Eduardo Eurnekian, controlante de Aeropuertos Argentina 2000, y fondos inversores europeos administrados por el banco UBS. ICSA esperaba trabajar a plena capacidad con el asesoramiento de la cordobesa Pritty y firmó preacuerdos para elaborar marcas para supermercados y exportar a granel. Casi simultáneamente con la operación de marras, Quilmes decidió construir una fábrica de cerveza en Tucumán y una línea de embotellado de gaseosas en la localidad bonaerense de Zárate.
Un plan quinquenal de inversiones de 3.000 millones de pesos hasta el 2015 anunciaron directivos de Cervecería y Maltería Quilmes a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 6 de julio pasado. La controlante Anheuser-Busch InBev –surgida de la fusión entre la norteamericana propietaria de Budweiser y la belga InBev– ampliará la capacidad de producción de cervezas y gaseosas, modernizará la fabricación de botellas de vidrio para las marcas que no pagan royalties –Quilmes y Brahma–, que complementará con un nuevo horno de vidrio de Rigolleau en la provincia de Buenos Aires, e invertirá 100 millones de pesos para hacer un parque logístico en el Mercado Central de Buenos Aires. Quilmes facturó, sumando las ventas de PepsiCo y Brahma, 4.921 millones de pesos en el 2010 (20% más que en el 2009). Ocupa a 4.700 personas y posee diez plantas de elaboración, ocho centros de distribución y una red de 200 distribuidores independientes.
Compañía Industrial Cervecera (Cicsa), la filial local del grupo chileno Compañía Cervecerías Unidas (CCU) –controlada por el trasandino Luksic (Quiñenco) y el alemán Heineken–, efectuó una presentación judicial contra la citada venta de Quilmes a ICSA, pero fue rechazada. ICSA vendió su paquete a CCU, con la aprobación sin condicionamientos de la Secretaría de Comercio Interior, por la resolución 45/08 del 31 de marzo de 2008.
Cicsa actúa desde 1995 y elabora, entre otras, las cervezas Budweiser, Heineken, Schneider, Santa Fe, Córdoba y Salta. Con sus inversiones aumentó la capacidad de sus distintas líneas e incorporó otras nuevas, como las del ron y el agua purificada. Tiene 1.000 empleados directos, 120 distribuidores, tres plantas en diferentes provincias y tres centros de distribución propios.
El mercado de la cerveza sumó al grupo SABMiller, que surgió de una fusión iniciada en el 2002 entre South African Breweries y la norteamericana Miller Brewing y continuó tres años más tarde con la alianza con la colombiana Bavaria, dueña entre otras marcas de Águila, que le permitió convertirse en accionista mayoritario de la peruana Backus. SABMiller participa del negocio de gaseosas mediante licencias para embotellar de Coca-Cola y Pepsico en América Central. El conglomerado está presente en más de 60 países con 150 productos, como Miller, GRolsch, Águila (Colombia) y Cristal (Perú), y sus ventas totales ascienden a 26.000 millones de dólares anuales.
El 25 de noviembre pasado, SABMiller informó la compra del 100% de Casa Isenbeck, la filial local del alemán Warsteiner, que en 1994 puso en marcha una planta en Zárate y desde entonces invirtió más de 200 millones de dólares. El acuerdo de marras contempló el traspaso del 100% de Casa Isenbeck y una licencia por la cual SABMiller se hizo cargo de la producción y distribución de Warsteiner en el mercado interno, pero no incluyó la división de vinos Orfila, que Warsteiner adquirió en el 2005.
En la Argentina, algunos negocios están cruzados. La licencia de la norteamericana Budweiser fue otorgada hasta el 2025 a CCU, que tiene entre sus accionistas a la holandesa Heineken, con lo cual el mayor competidor de AB InBev (surgida de la fusión entre la norteamericana Budweiser y la belga InBev) tiene en la Argentina el manejo de una de sus principales marcas.
Las exportaciones, que superan a las importaciones –desde antes de que en general fueran limitadas por el gobierno nacional–, las inició Quilmes en 1988, que llegó a publicitar una veintena de destinos a las naciones limítrofes, entre ellos Estados Unidos, España, Italia, Angola, Costa Rica, Australia, Japón y los países escandinavos. En principio, representaron el 0,5% de la producción y últimamente, alrededor del 2%. La local Otro Mundo llega a Suecia, Finlandia y otros países europeos, en tanto la marplatense Antares colocó productos en Canadá, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Brasil (por intermedio de la distribuidora Chibe do Malte).
La Argentina fue buena plaza para las importaciones de las principales marcas, en su momento de Estados Unidos y posteriormente de México, Holanda y Alemania, que llegaron a representar el 2% del consumo. Se recuerda que tras la devaluación fueron sustituidas en parte por productos nacionales.
MIGUEL ÁNGEL FUKS
MIGUELANGELFUKS@YAHOO.COM.AR

Fuente. Rio negro



Río Negro y Neuquén muestran un importante déficit habitacional


EL MODELO ECONÓMICO NO ESTá DANDO
LAS RESPUESTAS NECESARIAS a ESTE PROBLEMA.
Contrariamente a lo que se podría suponer, de las estadísticas oficiales acerca de este indicador social se desprende que Río Negro está en una situación mucho más precaria que Neuquén.

En la agenda de problemas sociales, el acceso a la vivienda por parte de familias de ingresos medios y bajos es un tópico relevante y que requiere una urgente solución.
Luego de casi una década de alto crecimiento económico (con excepción del 2009), es necesario hacer foco en objetivos de largo plazo con miras a lograr un desarrollo social sustentable.
El modelo oficial muestra importantes limitantes. ¿Por qué el crecimiento económico no trajo soluciones a los problemas habitacionales que sufre el país?
• La coexistencia de importantes problemas habitacionales en la población y una inversión de nivel intermedio del sector público sugiere que debe revisarse el actual esquema de financiamiento, caracterizado en los últimos años por una mayor centralización y discrecionalidad en las decisiones que hacen a su asignación.
• La falta de financiamiento a largo plazo es clave en este proceso regresivo. Es así que el crédito hipotecario perdió participación en el PBI (de cerca del 3,4% a principios del 2003 al 1,2% en la actualidad), mientras que en igual período el porcentaje de los fondos destinados a financiar el consumo ha aumentado del 1,4 al 4% del PBI .
El acceso a la vivienda es especialmente restringido en los sectores de menores ingresos, pero no puede soslayarse que en los últimos diez años ha resultado también difícil para la clase media contar con una vivienda propia.
Un reciente trabajo elaborado por Fundación Mediterránea que se resume en estas páginas plantea e identifica el déficit habitacional del país.
Reconocido como un derecho de todas las personas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos firmada en 1948, el acceso a una vivienda digna es indispensable para el buen desempeño del hogar. En la Argentina es un derecho constitucional.

fuente: rionegro

lunes, 18 de julio de 2011

Critican a González desde el PPR de Fernández Oro

“El cambio que debemos producir los orenses se va a producir el día que podamos expulsar a la vieja política de la localidad y eso es posible en las próximas elecciones” indicó Daniel López, integrante del partido provincial.
Cipolletti.- Necesitamos que la gente participe para buscar el cambio, que no es el cambio por cambiar sino el cambio en las metodologías" esto se leyó en el Diario La Mañana de Cipolletti la verdad es increíble que este muchacho crea que los orenses todavía vivimos en chozas y no entendemos nada, lo que a hecho José González es lisa y llanamente limpiarle la cara a la lista para luego incorporar al municipio los personajes de siempre que tuvieron postergados a los orenses durante 16 años.

El cambio que debemos producir los orenses se va a producir el día que podamos expulsar a la vieja política de la localidad y eso es posible en las próximas elecciones donde debemos demostrarle a los iluminados de siempre que es hora de JUBILARSE e irse a su casa a vivir de lejos de nosotros.

Lamentamos terriblemente que jóvenes orenses de prestigio en esta localidad hayan elegido ignorar los antecedentes de las tres gestiones radicales donde se hizo todo a la bartola y sin planificación y aun hoy seguimos pagando las consecuencias en la red de cloacas, red de agua, red eléctrica etc autorizando loteos indiscriminadamente "23 en la ultima semana de gestión" sin planificación previa, ni hablar de la obra emblema de la inoperancia de esas gestiones la famosa Bici senda que si hoy quisiéramos podríamos plantar césped sobre ella.

Es por eso que hoy no puedo mas que admirarme cuando el candidato de UCR plantea ser "el Cambio" creyendo que los orenses no tenemos memoria y tratando de ocultar detrás de jóvenes emprendedores la necesidad imperiosa de perpetuarse en la política para nunca dar paso a nadie, y volver así al municipio con los mismos de siempre que todos los orenses conocemos.

DANIEL H E LOPEZ - SEC CTO CÍVICO PPR FDEZ ORO
CANDIDATO  A TERCER CONCEJAL


Fuente la M de cipolletti

sábado, 16 de julio de 2011

Sueños y Garabatos festejó y se tomó mini vacaciones

La segunda guarderia municipal inaugurada en Octubre del año pasado se tomó mini vacaciones. Las maestras y los mas pequeños vivieron una jornada con mucho ritmo y color. Es que era el último dia de asistencia antes de tomarse un descanso. Muchos chicos llevaron su disfraz de su personaje preferido tales como, El ratón Perez, La Cenicienta, El hombre araña, B-10, el patito feo y muchos más. Las "seños" no se quedaron atrás y se vistieron para la ocasión. Mucha música y mucho baile para una mañana relativamente fresca pero llena de calor y emoción en un lugar que alberga diariamente 48 chicos. Al respecto la Directora de "Sueños y Garabatos" Jacqueline Hernández señaló que " Acá son todos chicos de familias constituidas y padres que trabajan. Todos ayudan y dan una mano cuando se requiere de eso. Los papis saben que nos dejan a sus hijos y se quedan tranquilos. Están muy contenidos y alimentados como debe ser. Aquí desayunan, almuerzan y meriendan en el comedor de la guarderia. A las 7,30 hs ya los pasan a dejar por acá y los vienen a retirar por la tarde.
La Directora cuenta que "hoy es un dia especial con los chicos porque nos despedimos para tomarnos una semana de descanso. Hemos organizado una fiesta de disfraces y un gran baile donde todo es alegria y la pasan muy bien". manifestó Hernández.
En cuanto al lugar también dijo que "El intendente Juan Reggioni y Acción Social tienen en vista ampliar más el espacio para albergar a más chicos a futuro".
Fue un dia y una mañana muy particular que se vivió en las esquinas de Alpatacos y Tamariscos de Fernández Oro. A decir verdad, los chicos le cambian el humor a cualquier persona. Hoy lo demostraron con sus piruetas y travesuras constantes.
 

                              
                                Fuente; Noticias de Oro

jueves, 14 de julio de 2011

Vecinos de Fernández Oro llevan ayuda a Pilcaniyeu

La localidad de Pilcaniyeu que también sufrió los embates de las cenizas del Volcán Puyehue, recibirá este Domingo la solidaridad de vecinos orenses.

Varios vecinos que integran un grupo de ayuda en la parroquia "Santa Maria Goretti" de Fernández Oro, se han unido para solidarizarce con  Pilcaniyeu, un pueblo de 1500 habitantes de la linea sur. La campaña se inició el 20 de Junio pasado y durará hasta este Viernes 15 de Julio inclusive.
Al respecto, Ester Calmels, la impulsora de  todo esto señaló que "Mi corazón está puesto hacia Pilcaniyeu y hacia alli iremos con todas las donaciones. Llevamos de todo; ropa,alimentos,agua,barbijos, es decir, necesidades imperiosas para darle una mano a esta gente. Al principio lo hablé con dos o tres y no me dieron mucha bolilla. Lo ubiqué al Padre de nuestra parroquia, Fernando Fernández y me dijo que le demos para adelante nomás. De inmediato me contacté con la gente de Cáritas y el Sr San Martín, quién me donó gran cantidad de ropa para los habitantes de la linea sur. El Padre Fernández me ayudó a trasladar todo y lo llevamos hasta la iglesia. Tengo el corazón lleno de alegria por la solidaridad de estos amigos. Vinimos a verlo al intendente Reggioni y nos ayudó con el combustible. Asi que el diá Sábado estariamos saliendo para Pilcaniyeu".
También la Señora de Calmels destacó que "quiero que sepan que no solo la iglesia es la que ayuda, también muchos vecinos de Fernández Oro han colaborado para que esta campaña sea posible. Saldremos el Sábado en dos camionetas y el Domingo a las 11 hs  después de la misa, entregaremos las donaciones al cura de ese lugar"- comentó la vecina Ester Calmels.
Quedan pocos dias para culminar la campaña y  quienes deseen participar hasta el Viernes pueden llevar sus donaciones a la parroquia ,Don Bosco 450 ( frente a la plaza San Martin) o comunicarse por teléfono con la Sra Calmels al 0299-4996100.

ENTERAR

ENTERAR