Mediante    la creación de un Plan de Promoción de la Micro-industrialización de la pera y    la manzana el Legislador Fabián Gatti, de Redes,  propuso    generar condiciones para dotar de más valor el precio de la fruta destinada a    jugos y sidras,  así mejorar la ecuación económica de los    pequeños y medianos productores e implicar una generación económica propia del    proceso que se desarrolla.
   
  Gatti    dijo estar convencido que la vía de la micro-industrialización es uno de    los caminos más importantes para dotar de valor a la producción y que puede    resultar en una solución estructural a la situación crítica que desde hace    años viene azotando a sector frutícola provincial.
   
  Con    esta iniciativa se intentará dotar de más valor a casi el 50% de la fruta    que se produce en Río Negro y que hoy está devaluada. Además se promueve que    esta fruta no tenga como único destino el “inestable” mercado del jugo y de la    sidra.
   
  Gatti    explicó que "el 98% de los jugos concentrados va a los EEUU y ese mercado    está sometido a China, que ejerce una gran presión, puesto que es el mayor    productor de manzanas del mundo. Es un mercado inestable y es por eso no    podemos criticar a la juguera por lo que paga, sino que se debe promover otras    alternativas que valoricen la fruta”.
   
  “Para    entender las implicancias que tiene el 44% que va a industria en la economía    del pequeño y mediano productor, teniendo en cuenta que es casi la mitad de su    producción, es necesario analizar cuanto se le paga por cada kilo de fruta que    va a industria”, observó Gatti.
   
  Evaluó    que “en los últimos años las jugueras han pagado por kilo de manzana, en época    de cosecha, un promedio entre 4 y 7 centavos de dólar y en peras,    aproximadamente la mitad de estos valores. Esto es lo que recibe el productor    por el 44% de su fruta. Es decir que casi la mitad de su fruta no tiene valor,    agravándose además por los gastos de cosecharla o levantarla del    suelo”.
   
  Gatti    comparó la situación de la fruta de industria en EE.UU. y Argentina. “Nosotros    tenemos el 44 % y ellos el 36%. Sobre esos totales, allá envían a las jugueras    el 50% mientras que aquí enviamos el 95%. Por ello los productores    estadounidenses obtienen más valor porque diversifican en la industria    obteniendo mejores resultados y logran mejorar el valor final de su    producción.
   
  Existen    alternativas de industrialización de la pera y de la manzana que pueden    ser fomentadas en la provincia. Fruta deshidratada, dulces, mermeladas,    "papel de manzana" y la producción de carbonos activos para uso industrial,    son algunos ejemplos.
   
  El    parlamentario explicó que “no buscamos medidas paliativas, sino acciones que    den soluciones estructurales al sector. Partimos de una hipótesis según la    cual es imprescindible la industrialización de un importante porcentaje de la    producción de la fruta. (…) no es algo iluso, puesto que implica, en gran    parte, el aprovechamiento de recursos existentes”.
   
  Gatti    fundamentó que el plan “debe estar sustentado en una Ley y no en un simple    programa, está fundada en que las acciones del Ministerio de Producción deben    actualizarse permanentemente las estrategias de intervención en la promoción    de la micro-industrialización de la pera y la manzana.”
   
  El    Ministerio de Producción deberá generar convenios para lograr la participación    de la UNCo, UNRN, INTA, ALTEC, CIATI, INTI y toda otra institución que pueda    aportar para lograr alternativas de industrialización, ya sea optimizando los    procesos actuales en distintas escalas o generando nuevas posibilidades de    micro industria.
   
  El    Ministerio de Hacienda deberá evaluar y difundir alternativas para el    financiamiento para las distintas escalas, a partir de entidades    internacionales, nacionales y provinciales, ya sea en forma de crédito,    leasing, subsidio, programas micro pymes y otros. Asimismo, el organismo    deberá generar medidas de promoción fiscal para fortalecer el    plan. 
   
  Contacto:    Leg. Fabián Gatti - 0299 154 194900