Aproximar principios de    solución a conflictos salariales en el sector docente, que    atraviesan año a año a la sociedad rionegrina, dio lugar el año pasado    a la aprobación de una ley provincial, de autoría del Bloque Redes,    la que hoy cobra nuevamente notoriedad por algunos hechos que son de público    conocimiento. Dicha Ley, de paritaria para el sector docente, fue    ampliamente consensuada con todos los sectores involucrados.
 
Gatti señaló que la ley    4469/2009 fue gestada en el sentido común. Obliga a la Unión de Trabajadores    de la Educación de Río Negro (UNTER) y al Consejo Provincial de Educación    (CPE) a discutir los salarios antes de que se sancione la ley de Presupuesto    de cada año, medida que alienta a evitar un desgaste de energías y de recursos    en pos de garantizar el normal inicio de clases en todos los períodos    lectivos. 
 
   En virtud de las discusiones    internas que se están dando en el gremio docente respecto a las paritarias, es    necesario recordar que el año pasado se creó por ley un régimen de comisión    especial de paritaria salarial para el sector docente. Dicha paritaria debe    ser convocada por la Secretaría de Estado de Trabajo (SET) para el 20 de    octubre. 
 
Cumplido    el plazo de 40 días desde la primera convocatoria, si hay acuerdo    automáticamente se homologará y, caso contrario, se procederá a solicitar    el laudo arbitral del Ministerio de Trabajo de la Nación, adjuntando a la    solicitud todas las pruebas y documentación presentadas por las partes.    
    
De no mediar acuerdo salarial en la    instancia provincial, se convocará al laudo arbitral nacional para que antes    del inicio de las actividades de cada rubro estén garantizadas las mismas. Las    ley no excluye que el sindicato pueda convocar a paritarias en el resto    del año.  
Gatti en tal sentido dijo    que “los conflictos docentes a lo largo de estos casi treinta años de    democracia, nos han dejado como enseñanza que las discusiones salariales    tienen un tiempo adecuado para realizarse, y que ese tiempo, en los casos    donde el empleador es el Estado, es el de los meses previos a la sanción de la    Ley de Presupuesto”. 
 
Recordó que “en base a esas    consideraciones, el año pasado sancionamos la Ley 4469, por iniciativa de    Redes, que creó el Régimen de Comisión Especial de Paritaria Salarial para el    Sector Docente, con el objeto de prevenir eventuales situaciones de conflicto    que paralicen las actividades educativas, garantizando las condiciones    salariales para el normal desempeño de las actividades dentro del ciclo    lectivo.
 
La misma ley que crea la SET    (Nº 3803) la faculta a intervenir en potenciales situaciones de conflicto,    pero en virtud de que su intervención en el conflicto docente de marzo de 2009    sólo se llevó adelante luego de que fuera obligada a través de un mandamus del    Superior Tribunal de Justicia, es que se creó esta ley    complementaria.
 
Gatti  acotó que  el 2008, en el 349º informe del Comité    de Libertad Sindical, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), había    emitido una recomendación al gobierno de la provincia de Río Negro donde    planteaba “que es necesario que la decisión de iniciar el procedimiento de    conciliación en los conflictos colectivos, en particular en el sector público,    corresponda a un órgano independiente de las partes en conflicto y pide al    Gobierno que tome medidas en este sentido”.
 
“La Ley de paritaria docente    es un avance en esa dirección, ahora hay que dotarla de la buena voluntad de    las partes”, concluyó el legislador de Redes.