En    referencia a la reciente aprobación de la ley que crea en Río Negro un    programa compensador para daños ocasionados por granizo en producciones    frutícolas, vitícolas y hortícolas, el Legislador Fabián Gatti, Presidente del    Bloque Redes, manifestó que si bien acompañaron su aprobación  informan que han planteado otro    modelo.
El    parlamentario expresó que votaron por la afirmativa “porque es el resultado    del trabajo de los productores  y    porque tiene al Estado como respaldo, que son elementos claves a ponderar en    estas iniciativas”.
Pero    luego aclaró que “lamentamos el procedimiento con el cual se presentó este    proyecto con acuerdo de ministros en única vuelta”. Evaluó que la premura no    dio lugar para el análisis pormenorizado de la iniciativa y luego aportó sus    observaciones al respecto.
El    “costo medio operativo” es el primer punto que según Gatti genera pocas    “certezas”. Este parámetro es el límite hasta dónde se da el resarcimiento de    los perjuicios causados por el granizo y cuyo mecanismo no está fijado en la    reciente norma y lo deja abierto a la reglamentación. 
Entendiendo    que la ley hace referencia a una “cobertura parcial de los daños”  y no de un seguro, el costo medio    operativo directo es el núcleo de aplicabilidad de este programa. Es decir, es    lo que se le pagará al productor y en función de lo cual se va a ejecutar el    fondo creado, que siempre será una parte del daño sufrido, nunca la    totalidad.
El    segundo punto crítico observado por el legislador de Redes es la creación de    un Ente, como una estructura administrativa y con rol fiscalizador, oneroso y    burocrático, que requiere de un despliegue de personal y de fondos que bien se    podrían administrar de otra forma.
El    legislador definió que el planteo alternativo  de Redes es “muy sencillo”.  
“De    contar con un fondo consolidado aportado por el Poder Ejecutivo y que figure    en el Presupuesto Anual, se trata simplemente de implementar estrategias para    reducir la prima actual de Seguros contra granizos de las compañías existentes    en el mercado, que actualmente orilla entre un 5 y un 6% de la producción    asegurada”, detalló.
Así,    el gobierno interviene en la oferta,     se reduce la alícuota de los seguros y se contribuye a aumentar la    demanda por parte de los productores, pero se utiliza el mercado de seguros    existente, y no se requiere de nuevas estructuras.
De    aplicar este programa se logrará, primero, que el productor acceda a una prima    mucho más económica de seguro contra granizo. Segundo, por el reaseguro queda    garantizada la cobertura total de los daños incluso en eventos extraordinarios    y tercero no será necesaria la creación de una estructura administrativa y    fiscalizadora, puesto que se aprovecha las estructuras con las que ya cuentan    las aseguradoras y que están ya incluidas dentro de sus costos de    funcionamiento.
Gatti    dijo que con “este sencillo esquema” se puede pasar de una estrategia    compensadora paliativa a una estructura de cobertura total del daño. Esto    generará más tranquilidad al productor y garantizará la eficiencia del    sistema. 
Finalmente    expresó que “acompañamos  el    proyecto impulsado por la Federación, porque de todos modos significa un    avance en la protección de las cosechas para el pequeño productor, pero no    queríamos dejar pasar esta oportunidad, dejando constancia de lo que, a    nuestro juicio, puede ser una propuesta superadora”. 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario