martes, 25 de mayo de 2010

EL BICENTENARIO, 200 AÑOS

http://grupos.emagister.com/imagen/25_de_mayo_de_1810/t164507-0.jpg

BUENO EMPEZAMOS DICIENDO QUE:

Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarías saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti, Paso.



LA SEMANA DE MAYO:


Viernes 18 de Mayo de 1810

El Virrey Cisneros anuncia al pueblo la caída de Andalucía en poder de los franceses, hechos que ya eran conocidos por las noticias llegadas a Montevideo al recalar una fragata inglesa.
Los patriotas se reunieron con Cornelio Saavedra, Jefe del Regimiento de Patricios, considerando que el momento de llevar a la acción sus ideas revolucionarias había llegado.


Sábado 19 de Mayo de 1810

Los Patriotas comisionan a Castelli para presentarse ante el síndico procurador Julián de Leiva, y por otro lado a Belgrano y Saavedra a que se apersonaran ante el Alcalde en Primer Voto Juan José Lezica, para solicitar que, con la aceptación del Virrey Cisneros, fuera convocado un Cabildo Abierto para que deliberara el pueblo sobre su destino.


Domingo 20 de Mayo de 1810

Enterado de la petición, el Virrey se reunió con las Fuerzas Militares y Saavedra no fue lo suficientemente enérgico en su posición, por lo que Cisneros no resolvió nada.
Los revolucionarios enviaron a Martín Rodríguez y Castelli, quienes- haciendo caso omiso de la cólera del virrey- lograron que aceptara convocar a Cabildo Abierto.


Lunes 21 de Mayo de 1810

Apoyados por vecinos que solicitaban la solicitud de un Cabildo Abierto, los regidores recibieron por parte del Virrey Cisneros una autorización escrita en que accedía a la voluntad popular de convocar a una sesión pública para el día siguiente, en la que se convocara a la parte más representativa y más sana del vecindario.


Martes 22 de Mayo de 1810

CABILDO ABIERTO

Se reunió el Cabildo Abierto con una afluencia de alrededor de doscientas cincuenta personas. Se inició un debate que fue comenzado por el escribano del Cabildo, Justo Núñez, luego prosiguió el Obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, quienes aconsejaban no innovar.
Las ideas revolucionarias patrióticas fueron expuestas y defendidas por el doctor Juan José Castelli, quien exaltó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y poder tener un gobierno propio.
Prosiguió haciendo uso de la palabra el militar Ruiz Huidobro, quien expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor.
Siguieron otras exposiciones, y posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente.


Miércoles 23 de Mayo

Se realizó el escrutinio que resultó:


155 votos: Destitución del Virrey

89 votos: Por la continuación del Virrey solo o con asesores.

27 personas: No votaron
Previo a este sufragio, se expusieron muy diversas opiniones. La falta de unidad en las ideas quiso ser aprovechada por los síndicos que designarían Presidente de la Junta provisional, al propio Cisneros.


Jueves 24 de Mayo de 1810

Reunido el Cabildo dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, además de dos españoles (Juan M. Solá y José Santos Incháurregui) y dos criollos (Castelli y Saavedra). Asesorados por el síndico reaccionario español Julián de Leiva, se redactó un Reglamento.
Juraron ese día y fueron aprobados por los mandos militares.
Pero cuando trascendió que el Virrey seguía al mando, comenzó a agitarse la población agrupada en la Plaza Mayor, encabezados por French, Beruti y otros.
A la par, los patriotas revolucionarios, reunidos, hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia y sugeriría la misma actitud a saavedra. Eran apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios. por la noche los dos criollos miembros de esta Junta, presentaron su renuncia. Y el síndico volvió a citar para el día siguiente.
Los patriotas reunidos durante toda esa noche en casa de Rodríguez Peña, deliberan sobre los miembros que integrarán una lista que será presentada ante el Cabildo.




25 de Mayo de 1810
Día de la Patria

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Casi simultáneamente en varios países latinoamericanos se produjeron movimientos emancipadores del dominio español.

Las causas que llevaron a este desenlace fueron, entre otras:


La Independencia de los Estados Unidos de América ocurrida el 4 de julio de 1776.

La Revolución Francesa en 1789 y las nuevas ideas, así como la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano".

Las ideas de igualdad entre criollos y peninsulares sostenidas por Fray Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Juan de Solórzano, entre otros.

Las ideas de avanzada de patriotas hispanoamericanos como Francisco Miranda y Antonio Nariño.

La caída de Fernando VII y la invasión napoleónica en España.

la pobre administración española en las colonias y el sistema de monopolio comercial.

Las Invasiones Inglesas con las que se demostró la ineficacia del sistema político hispano, así como la toma de conciencia del pueblo de su propio poder; la formación de fuerzas criollas, y el apoyo posterior de Inglaterra a las ideas de emancipación.

Las colonias que se consideraban propiedad del rey, producida la caída de éste, cortaban los vínculos con España.

Agitaciones políticas y reuniones secretas que habían comenzado más de un año antes.



Viernes 25 de Mayo de 1810

Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del Virrey, que aceptó el descontento popular hacia su investidura; los jefes militares le negaban su apoyo. Después de muchos artilugios del síndico Leiva para coartar los objetivos patriotas, los cabildantes decidieron aceptarla Junta revolucionaria presentada, avalada por firmas, y respaldada por el pueblo en la Plaza, quedó integrada la:

PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO

http://ar.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200808/04/hisbolivia/20080804klphishbo_22_Ies_SCO.jpg


Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra

Secretarios: Doctores Juan José paso y Mariano Moreno

Vocales: Pbro. Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea



Proclama de la Junta Provisional Gubernativa del Río de la Plata (26 de mayo de 1810).











Los argentinos nos encontramos a un año de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plata, conformaríamos cuatro nuevos países, para los que adhieren al pensamiento único de una historiográfica oficial, intentan hacernos ver la gran diferencia de la Argentina de 1910 y la de esta 2010. Aquella que era el granero del mundo, la de la esperanza de miles de inmigrantes, la “joven”, la “pujante”, la que no tenía limites para su crecimiento. Hoy en cambio nos plantean que este segundo centenario encuentra a la Argentina, retrasada entre las naciones del mundo con una crisis tanto política como social, que nos llevo al actual estadio de declinación.


Como la Historia nos debe servir para obtener la experiencia que nos impida volver a cometer antiguos errores. Para revisarla a la luz de las consecuencia que determinaron las acciones políticas que se asumieron en su momento. La realidad es que ambos centenarios nos encuentran nuevamente sin un pensamiento estratégico genuinamente nacional y suramericano.


Porque somos tan contundente en este enfoque, porque lo que la denominada generación de 1880, concluyo que una alianza con la potencia dominante de esa época, Gran Bretaña, nos permitiría alcanzar el desarrollo como subordinado a un orden mundial inmutable y determinado. (Que hacia de Argentina una factoría de materias primas en la división internacional del trabajo). La realidad es que para fines del siglo XIX, la posición dominante de Gran Bretaña, entraba en una declinación, como bien lo expresa el historiador, Paul Kennedy, lo que ocurriría es que Inglaterra administraría con gran ingenio su declinación, pero por esta tierras la denominada oligarquía que era la cadena de transmisión económica entre Argentina e Inglaterra se aferraria a ese modelo aun cuando todo indicaba que ingresaban nuevos potencias al juego internacional y que para el primer centenario ya Estados Unidos de Norteamérica se había transformado en una potencia que crecía avasalladoramente, y por ejemplo nuestro vecino Brasil hacia una apuesta de alianza con la potencia del norte de América, para esa misma época. Esa falta de análisis de la situación internacional tanto en lo político como económico derivo en tratados y pactos políticos que causaron un gran retroceso a la posibilidad que tenia Argentina de alcanzar un desarrollo sustentable entre los Países del mundo y que llevaron a esos sectores que manejaban la política y la economía a recurrir al golpe de estado para mantener sus privilegios y su alianza con la Gran Bretaña.


Hoy a menos de un año de un nuevo centenario, pareciese que nuevamente no alcanzamos a vislumbrar los grandes cambios que se avecinan en el mundo y cual debería ser nuestro rol para los próximos 50 años y cual seria la estrategia para alcanzar los objetivos que nuevamente nos posicionen en esta globalización. Para ello deberemos romper con estructuras mentales y paradigmas que nos fueron impuestas como verdades reveladas y tener ese pensamiento crítico y practico, para obtener la suficiente libertad de pensamiento que permita diseñar políticas de estado propias y no ser meros espectadores de los cambios mundiales. Pero para ello deberemos partir de un análisis internacional serio y basados en hipótesis concretas para poder tener ese pensamiento crítico estratégico propio, que no nos cansaremos de convocar, ya que es la única alternativa seria de salir de esta situación declinante.




Veamos que sabemos de nuestro pais,


Sabes cual es el ave nacional...


EL HORNERO....

http://www.mundopoesia.com/foros/attachment.php?attachmentid=324&d=1236432157



Su temperamento es tranquilo de andar elegante y caminador. Su presencia en nuestra tierra es posible todos los espacios verdes, que recorre con esmero en busca de lombrices e invertebrados que caza con habilidad.

Ambos miembros de la pareja participan en la elaboración del nido, trabajando hasta hallar el material más apropiado para su construcción. Utiliza el pico como única herramienta, formando una bola de barro con pajitas, raíces y estiércol, depositándolos uno a uno, hasta terminar su armado. Con cientos de viajes para depositar sus pedacitos de adobe construyen su nido casi siempre sobre un sitio visible, ramas de árboles, techos, postes, alambrados. y edificios.

El interior se encuentra dividido en dos zonas por un tabique. Así, podemos distinguir una sala mayor, donde se instalará la cámara de cría y una anterior pequeña, a modo de galería que otorga continuación a la entrada. Su estructura completa, resultara terminada en diez días, si las condiciones son favorables, pesando entre 4 a 5 kg. siendo capaz de soportar un peso de hasta 100 Kg.

Lo sorprendente de su canto es que canta a dúo, el macho entona una melodía que conjuga perfectamente con la que lanza la hembra, realizando algo similar a dos músicos que interpretan distintas melodías que conjugan a la perfección.

Por tratarse de un ave tan laboriosa que convive con el hombre de campo, es sumamente apreciado, siendo acreedor de muchos poemas, historias y comentarios por grandes hombres de letras y compositores folklóricos, quienes lo han llevado a ocupar un lugar de privilegio en el contexto cultural argentino.


Sabes cual es la flor nacional


LA FLOR DEL CEIBO:

http://www.galeon.com/tigre/textos/flora/image/ceibo02.jpg


La flor de ceibo, también denominada seibo o bucaré, fue declarada flor Nacional Argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 el 23 de diciembre de 1942. Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina y de zona litoral, Uruguay, Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y posee un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín intenso. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.



Sabes cual era la anterior Bandera Argentina,

antes de Belgrano creara la Bandera Nacional


Bandera de la Guardia Nacional

http://www.bicentenario2010ra.com.ar/images/Bandera%20de%20La%20Guardia%20Nacional%20creada%20en%201811.jpg


Hasta que el General Manuel Belgrano creara la Bandera Nacional Argentina en 1812, las tropas y cuerpos militares de las Provincias Unidas utilizaban únicamente banderas y estandartes aprobados por las Reales Ordenanzas. Estas banderas incorporaban la Cruz de San Andrés, de color rojo sobre un paño cuadrado y en cada extremo de la Cruz, el escudo de las ciudades a las que pertenecían los cuerpos, conteniendo leyendas tales como los nombre de la ciudad, el cuerpo y sus fechas.
La Guardia Nacional creada en 1811, utilizó la Bandera compuesta por los elementos citados, llevando como escudo aquel que don Juan de Garay le otorgo a la Ciudad de Buenos Aires, formada por un águila negra coronada en oro con cuatro aguiluchos a sus pies, y una Cruz Calatrava de Gules sostenida por la mano derecha, que sobrepasa la corona.

El águila coronada, mira a la siniestra para poder colocar la Cruz de Calatrava a su diestra, sin alterar la armonía del conjunto, superando la corona, aludiendo con este formato a la misión encomendada por los Reyes Católicos a los conquistadores, que debían anteponer la evangelización e imposición del signo de la Fe a los naturales de la tierra conquistada. En el campo superior y en letras plateadas lleva la leyenda Guardia Nacional 1811 y en su extremo inferior Buenos Aires.




http://api.ning.com/files/Y-D6DbBuIW5DnJvfIN9ourf6mvS-Agi5iAfwgj1qNqx22UvB3SvPLNSvR4PEwS1F3R66P0W-kfn*Z2G*lpeOHhSv9LMemVSm/104415_bicentenario.jpg

Hacia el 2010 éste es el pensamiento: ¿ qué país somos?


El territorio de América del Sur aún es fundacional, en mitad del deterioro de la “aldea Global” se siguen descubriendo ciudades, civilizaciones, cacharros, huesos, historia. Hay sitios para llegar, aún.
Argentina es América del Sur, a la que aún mira de soslayo.
El mas alto equívoco es mirar hacia atrás creyendo que el pasado puede mensurarse.
Aún somos pasado. Aún somos historia, todavía estamos fundándonos.
El 1810 nos encontró—en Argentina—declamando el “amor” a Fernando VII y el “muérase” a los Bonaparte. Nos fundábamos jurando un traicionero amor político.
El 1810 nos encontró decidiendo el comercio internacional, la explotación de carnes y cueros, y los problemas de una ciudad portuaria.
Discutíamos el modo de comerciar y la atracción por los protestantes.
Nunca lo dijimos.
Un siglo después, ya sin luchas intestinas desgarrantes, se mira el puerto como ciudad y la ciudad de Buenos Aires como el país que atrapa su territorio en los sótanos y despacha por bodegas.
Nunca lo aceptamos.
El 1910 nos encontró, en Argentina, como soñábamos: inmensos exportadores de materias primas y exquisitos anfitriones de Europa. Ya en Europa los ojos en París.
La arquitectura alemana, la inmmigración centroeuropea y, de modo aluvional, italiana y española. No supimos mirarnos.
Nunca nos comprendimos, fuimos inmisericordes en el peor lugar: En el país del bienvenidos todos. El país del destino fabricado de hoy para mañana.
El 2010 tiene un desafío.
Vencer los equívocos, rescatar el espíritu de anfitriones orgullosos de 1910 y la verdadera vocación de 1810: el comercio, el puerto abierto, el país que refleja el mundo.
Diciéndolo, aceptándolo, comprendiéndolo.
Se sostiene que no hay país sin memoria colectiva, sin lengua, sin historia.
Es el pasado el sagrado territorio del futuro, costeado con todas las sangres, todas las sales.
Son, apenas, doscientos años.
Falta gente, sobra territorio.
Todavía estamos cantando a la esperanza.
Pocos, solos.
Agua y comida. América amanece. Argentina está aquí.
Recién con doscientos años.



¿PERO QUE PASO POSTERIORMENTE A LA REVOLUTION?


Las primeras décadas como país independiente fueron tumultuosas, aun cuando no habían acabado las guerras de la Independencia surgieron fuertes conflictos ante la hegemonía de los unitarios a la cual se opuso el federalismo propugnado por el oriental José Gervasio Artigas -también héroe de la Independencia argentina- quien llegó a constituir una liga de provincias argentinas federales. Las luchas entre unitarios y federales condujeron a la Argentina a una larga serie de sangrientas guerras civiles entre facciones y provincias (1820-1861); también, la ocupación lusobrasileña de la Banda Oriental desencadenó una Guerra con el Imperio del Brasil (1825-1828).

Respecto del territorio, en 1826 la provincia de Tarija fue incorporada a Bolivia y, como resultado de la Convención Preliminar de Paz que intentaba poner fin a la guerra con el Brasil, en 1828 la Banda Oriental fue declarada independiente adoptando el nombre de Estado Oriental del Uruguay.



Entre 1820 y 1852, excepto un breve intervalo entre 1825 y 1827, el país careció de un gobierno nacional, asumiendo las provincias la plenitud del gobierno en el ámbito de sus respectivos territorios. La única excepción fue la representación externa, que fue asumida por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, cargo desempeñado durante la mayor parte del período por Juan Manuel de Rosas, de tendencia federal.

En esa etapa, la Argentina mantuvo conflictos bélicos con la Confederación Perú-Boliviana, con Francia, con el llamado Gobierno de la Defensa de Montevideo (colorado) al apoyar la Confederación Argentina a los nacionales uruguayos y con una alianza anglo-francesa.



En el año 1852 Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay y otras de Brasil. La alianza fue encabezada por el federal antirrosista Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, quien asumió la presidencia provisional.
Este período duró hasta la sanción de una Constitución en el año 1853, la cual adoptó un régimen federal; pero esta fue rechazada por parte de la provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina, debido a lo cual esta debió establecer su capital en la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación derrotó a Buenos Aires en la Batalla de Cepeda, pero sin lograr la reunificación del país. En la batalla de Pavón (1861), las provincias confederadas se rindieron ante las tropas porteñas al mando de Bartolomé Mitre, tras lo cual se puso fin a la existencia de dos estados separados y Mitre asumió la presidencia de la nación unificada.


En 1865 Argentina se vio involucrada en la Guerra de la Triple Alianza con el Paraguay, al ocupar este país la ciudad de Corrientes, después de que Mitre negara el paso de tropas paraguayas por territorio argentino en dirección a Brasil y Uruguay. Como consecuencia de estas acciones, se firmó el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Uruguay y el Imperio de Brasil. Fue un conflicto impopular en Argentina y las tropas que se enviaron fueron escasas. Paraguay resultaría finalmente derrotado en 1870, muriendo una gran parte de su población masculina. Para Argentina, el final de la contienda significó territorialmente la consolidación de los límites en el noreste, ya que se fijó la frontera en los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná, y se aceptó someter a arbitraje el área al norte del río Pilcomayo hasta el río Verde.



Entre 1878 y 1884 se produjo la llamada Conquista del Desierto, que consistió en una serie de incursiones militares contra los mapuches y otros pueblos indígenas para anexar al territorio argentino los territorios pampeanos y patagónicos donde habitaban. El éxito de la medida propició una acción similar en la región del Gran Chaco, que en 1884 sufrió una acción militar destinada a someter a los indios y ocupar plenamente el territorio.


En la segunda mitad del siglo XIX se inicia un período de gran prosperidad que se extenderá por más de un siglo. Con una fuerte inversión en educación y en el establecimiento de medios de producción orientados a la producción de carne y granos con destino al mercado europeo, la economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron una gran corriente inmigratoria. La población argentina, que representaba el 0,13% de la población mundial en 1869, pasaría a representar el 0,55% en 1930, proporción en la que, aproximadamente, se estabilizaría desde entonces. El país fue conocido en esa época como el granero del mundo.


Hipólito Yrigoyen.
La prosperidad de la economía impulsó el crecimiento de la clase media, la creación de partidos políticos modernos como la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista (PS), y un amplio desarrollo de los sindicatos. Entre los presidentes más influyentes del período pueden citarse a Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Julio Argentino Roca (1880-1886 y 1898-1904).


Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales y graves actos de represión, se sancionó la Ley Sáenz Peña estableciendo el sufragio secreto, obligatorio y universal para votantes masculinos en 1912. En la primera elección presidencial con sufragio secreto, los conservadores fueron derrocados por los radicales, asumiendo Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) la presidencia del gobierno. Durante su primer gobierno se inició el movimiento estudiantil conocido como la reforma universitaria, que se extendió por toda América Latina.




Golpes de estado e inestabilidad

En el contexto internacional de la Gran Depresión que siguió al Jueves Negro de 1929, el 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado en Argentina que llevó al poder a los militares para establecer un gobierno de facto, después de derrocar a Hipólito Yrigoyen. Este golpe de Estado inició una época conocida como la Década Infame.

A partir de esa década el país impulsó un proceso de sustitución de importaciones que desarrolló un amplio sector industrial. La Década Infame finalizó con la Revolución del 43, un segundo golpe de estado. A pesar de la presión internacional, la Argentina se mantuvo neutral durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, y se unió a los Aliados el 27 de marzo de 1945, durante el gobierno de Edelmiro Julián Farrell.

Los cuatro mandatarios que gobernaron durante la llamada Década Infame: Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo.




En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón quien, con su carismática esposa, Eva Perón, encabezó un movimiento político, el peronismo o justicialismo, que puso el acento en la justicia social y estableció el sufragio femenino en 1947 al reconocer los derechos políticos de las mujeres. El peronismo contó con una amplia adhesión de la población a partir de entonces, pero a su vez produjo una profunda polarización en la sociedad argentina que se dividió en peronistas y antiperonistas. En 1955 Perón fue derrocado por un nuevo golpe militar, que tomó el nombre de Revolución Libertadora y proscribió al peronismo. El propio Perón se exilió en el extranjero desde entonces.
http://blogs.clarin.com/blogfiles/joseluispallares/peron1.jpg



En 1958 fue elegido presidente el Arturo Frondizi (UCRI), siendo derrocado por un nuevo golpe militar en 1962. En 1964 fue elegido presidente el Arturo Umberto Illia (UCRP), quien también sería derrocado por un golpe militar en 1966 que establecería un régimen dictatorial de tipo permanente conocido como Revolución Argentina (1966-1973). Estos años se caracterizaron por una creciente violencia política, siendo el Cordobazo uno de los acontecimientos MAS DESTACADOS.


En 1973 el peronismo fue nuevamente legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales. Tras la renuncia de Héctor José Cámpora, Juan Domingo Perón asumió la presidencia por tercera vez, pero moriría menos de un año después. Lo sucedió su Vicepresidenta y tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, cuyo gobierno se caracterizó por un acelerado deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y la generalizada violencia política.38



Primera Junta Militar del Proceso de Reorganización Nacional: Massera, Videla y Agosti.
El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, durante el cual se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura de personas —la llamada "guerra sucia"—, producto del cual hubo una gran cantidad de desaparecidos. La cifra exacta está sujeta a debate: la CONADEP registró 8.961 casos, mientras que otros organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30.000.


El número de las indemnizaciones otorgadas por el estado a familiares de desaparecidos llega a 13.000.39 En 1978 se produjo una grave crisis con Chile por los límites en la zona del Canal Beagle (Conflicto del Beagle), que llevó a ambos países al borde de la guerra. Durante el Proceso hubo un importante aumento de la deuda externa nacional. En el año 1982 se desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llevó al colapso del régimen militar y el llamado a elecciones generales para el año siguiente.






Regreso a la democracia

Raúl Alfonsín, presidente de 1983 a 1989.

http://elairelibre.files.wordpress.com/2009/12/foto717.jpg
La democracia fue restablecida el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente, Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical, tomó medidas para investigar los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura anterior, estableció el control civil de las Fuerzas Armadas y consolidó las instituciones democráticas. En el juicio a las Juntas los miembros de las tres primeras juntas militares fueron procesados y algunos fueron condenados. Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del país por un proceso hiperinflacionario, Alfonsín se vio obligado a renunciar para hacer la entrega anticipada del mando con seis meses de anticipación.


http://www.saltanoticiassalta.com/UserFiles/Image/menem1PRESIDENCIA1.jpg

Su sucesor, el presidente Carlos Menem del Partido Justicialista, sancionó la Ley de Convertibilidad del Austral en 1991 que detuvo la inflación estableciendo una Ley de convertibilidad y adoptó una política económica neoliberal, apoyada en una ola de privatizaciones, reducción de aranceles a los productos importados y desregulación de los mercados. Estas medidas contribuyeron a aumentar significativamente la inversión, las exportaciones y el crecimiento con precios estables. Pero, por otra parte, también abrieron un proceso de desindustrialización, hicieron a la economía más vulnerable a las crisis internacionales, y aumentaron el desempleo, la pobreza y la precariedad laboral.
La crisis financiera asiática de 1997 y la brasileña de 1998 precipitaron la salida de capitales, abriendo camino a la mayor recesión de la historia argentina que duraría cuatro años.


En esas circunstancias, en diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical, que por entonces formaba parte de La Alianza. En 2001, ante la fuga masiva de capitales, el gobierno dispuso la congelación de los depósitos bancarios (medida popularmente conocida como el corralito), que culminó en una crisis social generalizada que llevó a la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001.




Tras dos semanas en que se sucedieron varios presidentes, la crisis culminó el 2 de enero de 2002 con la elección por parte de la Asamblea Legislativa de Eduardo Duhalde, del Partido Justicialista, como presidente provisional. La deuda externa argentina entró en suspensión de pagos durante el breve gobierno de Adolfo Rodríguez Saá, y el gobierno de Duhalde devaluó el peso dando fin a la Ley de convertibilidad.
Por medio de una fuerte devaluación de la moneda local, el país comenzó a poner en práctica una nueva política de industrialización por sustitución de importaciones, aumento de exportaciones y superávit fiscal. Hacia finales de 2002, la economía empezó a estabilizarse.


En 2003 fue elegido presidente Néstor Kirchner por el Frente para la Victoria (un partido escindido del Partido Justicialista).
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/fotos/kirchner.jpg


Durante su presidencia se nacionalizaron algunas empresas privatizadas y se registró un aumento considerable del PBI, además de una disminución del desempleo, basada en parte en la creación de puestos de trabajo genuinos arrastrados por la reactivación del sector agropecuario, el complejo agroindustrial y los sectores industrial y de la construcción, y reduciendo progresivamente los subsidios y planes sociales creados en 2002; al tiempo, regresaba la inflación.51
El 28 de octubre de 2007 ganó las elecciones presidenciales Cristina Fernández del Frente para la Victoria.

Primera mujer elegida por el voto popular en la historia del país y esposa de Néstor Kirchner, a quien sucedió en el cargo el 10 de diciembre de 2007. Durante su gobierno tuvo lugar un extenso paro agropecuario como protesta de los productores rurales por las retenciones aplicadas a la exportación de soja y girasol. Dicho paro llevó a cortes de ruta y situaciones de desabastecimiento, cacerolazos en todo el país y enfrentó al gobierno con los productores rurales. Enfrentó la Crisis económica de 2008 con una serie de medidas, impulsando la industria automotriz y dando créditos a trabajadores y empresas.


ESTO FUE UN RESUMEN DE NUESTRA HISTORIA.

No hay comentarios:

ENTERAR

ENTERAR