viernes, 16 de abril de 2010
trànsito de Oro; entrega de cascos
Asistieron los intendentes ,Secretarios municipales y directores de tránsito de la asociación de Cipolletti , Gral. Fernandez Oro , Cinco Saltos , El Chañar y representantes de la Provincia de Rio Negro. Ademàs de los cascos se entregaron tachas y material bibliográfico para la COMISION REGIONAL DE TRANSITO como primera medida efectiva de colaboración entre Nacion , Provincia y Municipios de la región .
En futuras entregas se proveerán los alcoholimetros , folletería y otros elementos que serán utilizados por la Asociacion de Municipios en sus respectivas jurisdicciones con un marco legal que sea compatibles entre los distintos municipios de la asociación.
miércoles, 14 de abril de 2010
Torneo Fútbol de Salón
sábado, 10 de abril de 2010
UN POCO DE EXPECTACULO...

Una de las grandes injusticias del año pasado en materia de cine fue el estreno directo a video de Valiente, un muy buen thriller protagonizado por Jodie Foster.
El film fue dirigido por Neil Jordan (El Juego de las Lágrimas), quien presenta su mejor trabajo en años con esta historia de venganza que remite muchísimo al clásico de Charles Bronson, El Vengador Anónimo (1974) y Vigilante (1983), peliculón de Larry Cohen . Ya voy a escribir sobre esta peli que es una obra memorable del cine clase B.
La historia es conocida. Jodie Foster es atacada brutalmente por unos delincuentes, quienes además matan a su novio y al ver que la Justicia no hace nada por detener a los asesinos, emprende su propia cruzada contra el crimen.
La particularidad de Valiente no sólo reside en que el vengador callejero es una mujer, sino que además el director Jordan trabajó este thriller haciendo más hincapíe en los elementos psicológicos de la trama que los tiros. Hay acción porque es un film de género, pero son más importante los conflictos emocionales que atraviesa la protagonista.
Jodie Foster está genial y esta me pareció por lejos su mejor película entre las últimas cosas que hizo. Nicole Kidman iba a ser la figura principal pero por problemas con su agenda de trabajo la terminó reemplazando Jodie, quien es una gran actriz y logró destacarse con esta propuesta.
Estoy convencido que Valiente no hubiese sido lo mismo sin la presencia de Terrence Howard (Corresponsales en peligro) quien nuevamente vuelve a sobresalir con su interpretación del detective que persigue a la vengadora de Nueva York.

La verdad que este tipo está empezando a ser una garantía de buen cine cada vez que lo encontramos en la pantalla grande. No sólo labura muy bien, sino que además elige buenos proyectos. Me alegro que lo convocaran para Iron Man que se estrena pronto.
El reparto lo completan Naveen Andrews, quien por estos días es muy famoso gracias a la serie Lost, donde interpreta al iraquí Sayid Jarrah. En Valiente es el novio de Jodie Foster. Otra sorpresa es la participación de Zoey Kravits, la hija del rockero Lenny Kravits, quien obtuvo un personaje secundario. Muy linda chica que me parece la vamos a ver más seguido.
El dvd de esta película trae dos documentales donde se analizan distintos aspectos del proyecto. Le recomiendo que vean este material después de ver el film ya que muestran una escena clave del final.
Neil Jordan no es una realizador que trabaje este tipo de historias y la verdad que me sorprendió con un gran thriller que me impactó más por sus momentos dramáticos que los tiroteos, que son fabulosos. Aunque su película está claramente influenciada por los policiales clásicos de los años ´70, el director se las ingenió para ofrecer algo distinto con un tratamiento más emocional de una trama super conocida.
jueves, 8 de abril de 2010
Travesía a caballo, desde La Quiaca hasta las Islas Malvinas
"El Gaucho" Talas es un payador que inició esta travesía hace cinco años. Arribó a Neuquén. El viaje "es para enriquecerse el alma, el espíritu y revalorizar la tradición folclórica con el caballo", explicó.
(DyN).- El payador y cantante Juan Carlos "El Gaucho" Talas, quien realiza una "cruzada gaucha a caballo de La Quiaca a Malvinas", arribó a Neuquén y contó que financia su travesía con actuaciones en festivales de folklore de todo el país.
La cruzada, dijo, busca concientizar a los argentinos a favor de la donación de órganos y reclamar el blanqueo laboral de más de un millón de trabajadores rurales de todo el país.
Tras su paso por la ciudad neuquina de Cutral Có, Talas contó que inició la travesía el 25 de mayo del 2004, acompañado por su esposa Josefina López, y espera concluirla en enero de 2012.
En 5 años y siete meses el recorrido lo llevó por 19 provincias y cabalgó a lo largo de 9.780 kilómetros. "Estoy cumpliendo un sueño", dijo El Gaucho Talas, oriundo de la localidad bonaerense de General Madariaga.
Talas añadió que este viaje "es para enriquecerse el alma, el espíritu y revalorizar la tradición folclórica con el caballo".
El payador actuó en Cosquín en enero de 2000 representando a la provincia de Buenos Aires, donde presentó temas de su autoría como "Soy Bonaerense", "Milonga pa' el Camionero", "Pueblo Indio" y "No sientas vergüenza de ser Argentino".
Talas pertenece a la asociación criolla argentina, es defensor de la cultura y el turismo nacional. El payador utiliza dos caballos criollos, a los que bautizó con los nombre de General Madariaga y Facón Grande de San Erasmo.
Talas, declarado Ciudadano Ilustre en diez provincias, brinda recitales acompañado por su guitarra y se define como un "hombre libre, feliz y solidario".
Además, lleva cartas de compromiso de los Obispos de Catamarca y la virgen del valle de Catamarca y carta del obispo de Neuquén, pidiendo por la paz del mundo a las islas Malvinas.
La travesía se puede seguir por www.elgauchotalas.com.ar.
El 30 de marzo de 1927 es fecha histórica, que fue cuando se escucharon por primera vez en la Antártida los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las comunicaciones en aquellas latitudes, ese día en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguro oficialmente la Estación áfica Orcadas (LRT).
El radiotelegrafista Suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni, estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad mas austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires.
Esto probaba algo que hasta el momento no se sabia si era factible, ya que la distancia y las inclemencias del tiempo eran factores desfavorables para la radiotelegrafia, teniendo en cuenta los equipos de aquella época.
Cabe destacar, que desde el 22 de febrero del año 1904, fecha en que se iniciaron las actividades permanentes en la Isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártida Argentina, hasta el 30 de marzo de 1927, es decir, durante veintitrés años, nuestros Antárticos perdían el contacto con el resto del mundo durante mas de un año, desde el momento que el buque los dejaban hasta el relevo anual de la Dotación, ya que no tenían ningún medio de comunicación.
Durante las once noches anteriores a este acontecimiento, desde la Isla Laurie, donde se encuentra la Base Orcadas, el Jefe de la expedición José Manuel MONETA, junto a Miguel Ángel JARAMILLO, Pedro Martín CASARIEGO, Luis FALICO y Conrado BECKER, alentaban al radiotelegrafista Emilio BALDINI, que impulsando el manipulador con su firme puño transmitía repetidamente al éter: "CQ... CQ...CQ... de LRT... LRT... LRT... Orcadas, Orcadas, Orcadas", que en texto claro significa "Llamada general de las islas Orcadas del sur... de las islas Orcadas....", siguiendo con el texto: "Contesten llamadas muy largas para poder sintonizar... llamada de Orcadas del sur..."
Cuando ese histórico día 30 de marzo de 1927 se percibieron los sonidos Morse de las letras: "LRT... LRT..." y se repetía en rítmicos intervalos, gritaron todos la unísono "Nosotros..." Nosotros... Al fin... Al fin...", la pregunta era ¿Quien nos llama? y de inmediato se pudo escuchar "LRT... LRT... de LIK... LIK... LIK..."; exclamando todos a un mismo tiempo "Nos llaman de Ushuaia".
Una vez entablada la comunicación, LIK Ushuaia contestaba: "Los escucho muy bien. Hace una semana que estoy oyendo sus llamados y que les contesto", después manifestó: "El personal de esta estación de radio Ushuaia desea que todos ustedes se encuentren bien. Esperamos todo su trabajo. Déme los mensajes que tengan, los retransmitiré en seguida. Los espero...."
El Jefe de la expedición, señor MONETA tomo los formularios de telegramas y, rápidamente escribió un mensaje al Presidente de la Nación, a los Ministros de Agricultura y de Marina y al Director General de Meteorología, de quien dependían.
Con la satisfacción de haber obtenido este importante logro, MONETA descorcho una botella de champaña y una vez servido levantaron las copas y dijo "Muchachos... Ya tenemos comunicación con el Continente y este éxito se debe a todos por igual... Muchachos... Ya no estamos todos solos... Arriba todos.. Y viva la Patria".
Al día siguiente de aquella memorable comunicación BALDONI recibió cinco despachos, el primero fue del señor Presidente de la Nación Argentina D. Marcelo Torcuato de Alvear, las contestaciones oficiales de las autoridades, pero sin duda el mas importante fue el lacónico telegrama que decía así: "Moneta, Jefe Expedición. Islas Orcadas" - "Familias de todos bien” - "PLATE. Director Meteorología".
De esta forma se rompía el aislamiento orcadense, los datos del tiempo de ese apartado rincón de la patria se empezaron a transmitir de inmediato a Buenos Aires para ser utilizados en los pronósticos, junto con la información proveniente del resto del país.
El Observatorio siguió creciendo paso a paso, sus instalaciones se fueron ampliando a medida que las necesidades del personal se hacían mayores y las actividades técnico-científicas se incrementaron y nuevos equipos e instrumentos fueron reemplazando a los primitivos aparatos usados por los primeros observadores de 1904.
En ese sentido la conquista lograda por BALDINI alentó a los radioaficionados argentinos en la búsqueda de nuevas soluciones al problema de las comunicaciones acorde con los tiempos que corrían.
Los esfuerzos realizados a partir de ahí se vieron coronados en noviembre de 1940 con la transmisión de la primera comunicación hablada que se verifico entre el observatorio de la isla Laurie del grupo de islas Orcadas y la ciudad de Lanús.
Después de muchos ensayos el radiooperador José CONCIGLIA con característica LU9DZ, logró comunicarse con Esteban MILANESI, radioaficionado que operaba desde la ciudad de Lanús con característica LU7ET.
Merece destacarse la colaboración técnica de Pedro I. NOIZEAUX, Administrador adjunto de Transradio Internacional quien facilito los elementos moduladores que fueron acoplados al transmisor utilizado en aquella época en el Observatorio.
Quedaba inaugurada la era de la transmisión de la palabra por conversación modulada.
Con este mensaje, se le rinde homenaje a todos aquellos hombres que desde hace mas de cien años, dieron parte de su vida en aquellas tierras heladas, para el bien de la ciencia y de nuestra Patria.
Reunión cerrada de Intendentes de la A.M.R.V.C.
1-Personeria jurídica-Concreción del trámite- Designación de administrador- Pautas de funcionamiento y administración.
2-Marca Regional.
3-Plan estratégico Regional.
4-Plan de gestión integral de RSU.
5- Ente Regional de Transporte
6- Cooperación y financiamiento.
7-Promoción del circuito turístico Regional
8- Licencia única de conducir
9. Calendario de capacitaciones.
NUEVAS LÍNEAS
Compras y contrataciones conjuntas-
Equipamiento Vial; definir existencias y disponibilidad además de formas de uso,administración y control.
Juzgado de Faltas Regional, estudio de viabilidad y procedimiento.
Registro de de Intermunicipal de proveedores; unificar requisitos para proveedores de los 13 municipios.
Olimpiada deportiva Regional; semana de actividades deportivas simultáneas en toda la región( comisiones Deportes y Juventud)
Sistemas de becas para estudiantes de la región.
DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO EXTERNO
-Red de información intermunicipal: mecanismos que permitan compartir información( lic. de conducir,antec. de tránsito, faltas)
-Sistema regional de respuesta a emergencias; conformar una comisión de trabajo integrada por representantes de los distintos municipios que integran la Asociación a los fines de trabajar en;
Mapa de riesgos regional
Sistema de comunicaciones de alerta permanente(radial)
Capacitación conjunta y comunitaria.
Formulación de un plan regional integrado de protección civil.
Colaboración en tareas de protección civil entre municipios en caso de demanda no satisfecha.
Tarjeta regional de transporte que permita su uso en las diferentes empresas y recorridos urbanos e interurbanos.
Programa de Televisión para su difusión con avances y objetivos de la Asociación.
Declaración de "Región libre de humo": promoción de sanción de ordenanzas de municipio libre de humo.
Coordinación de la regulación de horarios nocturnos para lugares de esparcimiento.
Se creó el Consejo de Seguridad en Oro
También expresa la ordenanza que tendrá la facultad de contratar técnicos especializados en temas pertinentes a la elaboración de estrategias afines con el Consejo de Seguridad. En otro de los puntos se especifica que el Consejo de Seguridad tendrá su propio régimen de organización y funcionamiento. Dictará su propio reglamento y deberá determinar el período de los mandatos y renovación de autoridades. En el art 7 dice que todos los miembros que cumplan funciones en el mencionado Consejo, lo harán ad honorem. Por último, la ordenanza manifiesta que el Consejo funcionará con recursos provenientes de Nación, Provincia, y del municipio de acuerdo a lo que oportunamente se le asignen.
Prensa- Municipio de Gral Fernández Oro-
Contacto Pedro Cid; 0299-154760010 o 4996652
sábado, 3 de abril de 2010
El paso del tiempo



Las imágenes hablan por si solas: El paso del tiempo y la falta de mantenimiento, hacen que ocurran estas cosas, Lugar Cementerio de nuestra Localidad…Mas la falta de energía Eléctrica, para que cualquier vecino en la parte interna pudiera hacer uso del mismo, Ejemplo: para usar un taladro, conectar una maquina de hormigón cuando se necesitara para hacer algún trabajo de Construcción, en recuerdo de algún ser que ya partió de este mundo. Gente del Municipio a tener Memoria, por respeto a los muertos.
domingo, 28 de marzo de 2010
La moto, casi un arma por falta de control



Cada vez se venden más, pero muchas no están patentadas ni aseguradas; los conductores se rehúsan a llevar casco; leyes insuficientes
Daniel Gallo
LA NACION
En Baradero se hizo visible de la peor manera el riesgo que representan hoy las motocicletas. Paradoja macabra fue que dos adolescentes murieran en un incidente con inspectores de tránsito, justo los funcionarios que debían generar conciencia sobre los peligros en las calles.
Ese trágico caso dejó expuestos la falta de apego a las reglas elementales, la proliferación en los últimos años de las motos como sistema de transporte por su bajo costo, su uso cotidiano por parte de menores y, como rasgo saliente, la carencia de documentación de los vehículos. Hoy la mayor parte de los motociclistas no tiene seguro. Conducir una moto es casi como tener un arma para accionar contra uno mismo.
"En la ciudad de Buenos Aires, a partir de los controles, está asumido el uso del casco, pero la mayoría de los secuestros de motos son por falta de espejos retrovisores y de papeles", explicó Pablo Martínez Carignano, director de Dirección General de Seguridad Vial porteña.
Una visión similar se tiene en el Centro de Experimentación de Seguridad Vial (Cesvi), que agrupa información de empresas de seguro. "La mayoría de los motociclistas no tienen autorización de manejo, no tienen su vehículo patentado ni seguro", dijo Hernán de Jorge, director de Seguridad Vial.
En 2003 empezó el auge de la venta de motos: se vendieron 11.816 unidades. Entre 2008 y 2009 fueron 871.341, según la Cámara de Importadores, Fabricantes y Exportadores de Motovehículos. Cerca de tres millones de motos circulan en el país.
La forma de comercialización permite que el comprador se lleve su vehículo antes de completar los pagos en cuota, que llegan a los 48 meses en las ofertas del mercado. Sólo tras abonar la totalidad del crédito, puede anotar la motocicleta en el registro automotor. Mientras tanto, se circula sin permisos.
El registro automotor emitió una resolución el mes pasado para impedir la salida a la calle de motos sin su correspondiente patente. Por ahora es un plan piloto que se aplica en Tucumán. Cuando entre en vigencia en todo el país, los concesionarios no podrán entregar el vehículo sin los papeles finales en orden. En los argumentos de la medida figura "la preocupación de provincias y municipios" frente a la falta de documentación al día de las motos.
El problema de la falta de documentación no es menor. Por un lado, se observa que manejan tanto personas mayores como menores, que no tienen nociones básicas de las reglas de tránsito. Por otra parte, el drama de un accidente se potencia por la falta de seguros. "Muchas empresas no quieren asegurarlas por los riesgos que tienen. Para manejar una moto de más de 50cc se debe tener registro, ¿cuántos lo tienen? ¿Quién paga a un peatón atropellado las varias operaciones que suelen demandar los siniestros viales?", preguntó De Jorge.
Es que los accidentes protagonizados por motociclistas aumentan en similar proporción al crecimiento en la circulación de esos vehículos. Cesvi registra que se trasladaron en moto, entre conductor y acompañantes, el 42 por ciento de los lesionados graves en percances de tránsito. La comparación con el 9,9 por ciento de conductores de automóviles con lesiones graves muestra la peligrosidad del mal uso de las motos.
"Es importante el control para forzar el uso del casco y es importante el uso del casco para evitar muertes", definió Felipe Rodríguez Languens, titular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), quien consideró que "la voluntad política" es el elemento más importante para concretar los controles. Destacó las experiencias de dos ciudades: la santafecina Venado Tuerto, "donde se consiguió el nivel más bajo de accidentes", y la entrerriana Urdinarrain, "que tiene el porcentaje más alto de uso de cascos (95 por ciento)". Firmat, también en Santa Fe, es otro ejemplo acabado de cumplimiento de las normas (ver aparte).
"En pueblos chicos es más fácil controlar. En no más de 16 manzanas se tienen la plaza, las escuelas y los bancos: los lugares tradicionales por los que pasa el tránsito de motos", comentó Rodríguez Languens.
En el país, además, se viene utilizando un sistema de canje de cascos, con 10.000 entregados desde hace menos de un año por la ANSV, con participantes de un programa de educación vial que deben demostrar que sus papeles están en regla. Este verano, en la costa, el infractor recibía la multa, pero también un casco para que no volviera a cometerla.
En esta capital, en tanto, fueron un millar los cascos entregados, aunque sus destinatarios son solamente motociclistas que usan ese vehículo como medio de vida. "Esas personas son las que quizá no pueden comprarse un casco, por eso el plan va dirigido especialmente a ellas", dijo Martínez Carignano, y comentó: "El profesional ya tiene asimilado el uso del casco, el problema mayor en la ciudad lo representan las motos de delivery y los chicos que la usan para pasear". Como estadística en las oficinas porteñas se exhibe la disminución de un 25% de muertes de motociclistas en 2009 con relación a 2008.
Los especialistas consultados coinciden en que el bajo costo -entre 4000 y 7000 pesos según modelo y cilíndrada- y la falta de otro medio de transporte fuera de las ciudades grandes llevan al aumento de ventas de motos y que las normas quedaron retrasadas con relación a esa explosión de motos en las calles.
A nivel nacional hay un atraso en la norma que obliga a vender la moto con su correspondiente casco, mientras que en la ciudad debe ser reglamentada la ley de delivery, que fuerza al empleador a contratar motos en regla y a brindar los elementos de trabajo: casco y chalecos refractarios a sus empleados.
lunes, 22 de marzo de 2010
Reggioni y la visita de la Presidenta
El intendente de Gral Fernàndez Oro Juan Oscar Reggioni se mostrò muy contento por la visita de la presidenta a la regiòn; " lo tomo como muy satisfactorio dado que es la quinta vez que visita nuestra provincia y en este caso por un motivo muy especial, acompañar los 100 años de una obra de gran envergadura que sirviò para el crecimiento y el desarrollo de la zona" dijo Reggioni.
En lo que respecta a la localidad destacò que "no hay que olvidar que a travès del Senador Miguel Pichetto se han logrado muchas obras y gestiones, eso es o que la gente tiene que saber"-apuntò Reggioni.
En cuanto a la obra de la multitrocha Reggioni manifestò que "se abre una etapa muy importante para los tramos Cipolletti-Fernàndez Oro puesto que la realizaciòn de esta gran obra generarà màs accesos y nuevas rotondas que aliviaràn el trànsito sobre la ruta 22. La presidenta se mostrò muy amable con todos, pude saludarla. En lo personal estoy muy contento con los anuncios que ha realizado y que van a beneficiar a todos en general" terminò diciendo el intendente Juan Oscar Reggioni.
Arreglo de plazas en Fernàndez Oro
Se puede observar por estos dias el acondicionamiento de plazas en la localidad de Fernàndez Oro. En la zona del Bº Bancario se instalò el riego por aspersiòn y arreglo del suelo, algo que estaba siendo reclamado por los vecinos de ese sitio. En lo que respecta a la plaza Maria Elena Walsh Reggioni dijo que" ya hemos colocado las bombas para su posterior riego y nueva iluminaciòn. Para el mes de Abril seguiremos resembrado la plaza. Por ahora estamos esperando las màquinas que nos van a permitir sacar algunos àrboles que impiden el armado del cordòn cuneta y el posterior arreglo de las veredas. Queremos dejar la plaza como los vecinos la pretenden, es decir, linda y prolija...que sea un lugar para que la disfrute toda la familia". dijo Reggioni.
ENTERAR
